
Descubre lo mejor del Norte de España a tu ritmo con nuestros viajes personalizados.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento del sitio y generar estadísticas de uso.
Al continuar con la navegación entendemos que da su consentimiento a nuestra política de cookies.
En realidad no hay un solo Camino para llegar a la tumba del Apóstol Santiago. Aunque el “Camino Francés” atrae la mayor densidad de peregrinos, la historia y la tradición determinan la existencia de otras rutas de peregrinación que recorren la península hasta confluir en la cuidad de Santiago
Son varios los factores que conviene tener en cuenta a la hora de escoger el punto de partida y la ruta para llegar a Santiago de Compostela. Entre otros, el número de días de los que se disponga, de la época del año, de las preferencias de cada uno… A continuación damos una pequeña descripción de cada uno para que os ayude a escoger cual es la ruta que mejor se adapta a vuestras necesidades.
¡Buen Camino!
(775 km.) Es, con diferencia, la ruta más famosa y transitada. La más típica. Alrededor del 70% de todos los peregrinos llegan a Santiago en este camino. El Camino empieza en San Juan Pie de Puerto en el lado francés de los Pirineos y va por el norte de España a Santiago. El Camino Francés más allá de su propio esplendor paisajístico, artístico e histórico es también una de las mejor señalizadas por lo que no suele haber problemas de avituallamiento.
Ideal si buscas la experiencia clásica del Camino.
Recomendada para peregrinos de todos los niveles, gracias a su buena infraestructura.
Variedad de paisajes y climas: de los Pirineos a Galicia.
Atención en verano: calor intenso en la Meseta. Comienza temprano.
En primavera, el paso desde Saint-Jean-Pied-de-Port puede estar cerrado por nieve; es posible que debas tomar la variante por Valcarlos.
Muy frecuentado en temporada alta.
Ver todos nuestros viajes por el Camino francés
(321 km.) El Primitivo es el más antiguo de los Caminos de Santiago. Aproximadamente el 4% de todos los peregrinos llegan a Santiago de esta manera. El viaje empieza en Oviedo en Asturias y va a través Lugo a Santiago. Y uno de los más exigentes con los peregrinos, que atraviesan zonas de montaña muy despobladas y sin apenas servicios del interior de Galicia y Asturias. A cambio, disfrutan de parajes de gran belleza, sin aglomeraciones; visitan dos ciudades monumentales, Oviedo y Lugo; y pisan poco asfalto. Esta ruta está recomendada solo para caminantes (no bicis) y sea probablemente una de las más atractivas de todas las jacobeas.
La ruta más exigente físicamente: etapas largas, desniveles importantes.
Ideal para peregrinos con buena preparación física y mental.
Muy poco masificada, perfecta para quienes buscan soledad y autenticidad.
Clima montañoso: frecuentes lluvias, niebla y posibles nevadas fuera del verano.
Requiere buen calzado y equipo impermeable.
Ver todos nuestros viajes por el Camino Primitivo
(815 km.) Como puntos fuertes cuenta con un impresionante paisaje natural. Aproximadamente el 7% de todos los peregrinos llegan a Santiago de esta manera. Camino del Norte se inicia en Hondarribia o Irún, en la frontera entre Francia y España y los vientos a lo largo de la costa a Santiago. En la otra cara de la moneda está el escaso patrimonio artístico en comparación con el resto de las rutas y muy concentrado en núcleos como Mondoñedo. Si esta ruta se hace en verano tiene la ventaja de que se pasan por muchas playas donde uno puede parar a refrescarse.
Perfecta si te encanta el mar, el verde del norte y la buena gastronomía.
Nivel de dificultad medio, con etapas más largas y desniveles.
Clima húmedo y cambiante todo el año: lleva buen calzado e impermeable.
Menos masificado que el Camino Francés.
Apta para peregrinos con algo de experiencia.
Ver todos nuestros viajes por el Camino Norte
(242 km. desde Oporto). Es el segundo más transitado. Alrededor del 14% de todos los peregrinos llegan a Santiago en este camino. El recorrido que te ofrece Spain is More tiene su inicio en Oporto y entra en Galicia por Tuy. Hasta su llegada a Santiago transcurre por el cinturón más poblado de Galicia, pasando por ciudades como Pontevedra, pueblos históricos como Padrón o Caldas y pequeñas aldeas. Algunos peregrinos comentan de que hay tramos de asfalto, aunque las carreteras suelen estar poco transitadas por vehículos. Bien señalizado.
Excelente para quienes buscan un equilibrio entre naturaleza, cultura y comodidad.
Rutas bien señalizadas, con buena red de alojamientos.
Clima suave en general, con lluvias ocasionales, sobre todo en Galicia.
Apta para peregrinos principiantes o con poca experiencia.
Recomendable en primavera y otoño; verano soportable si se evita el calor del mediodía.
Ver todos nuestros viajes por el Camino Portugués
(280 km aprox. desde Oporto). El Camino Portugués por la Costa es una de las variantes más escénicas y refrescantes del Camino de Santiago. Parte desde Oporto y sigue la línea del Atlántico hacia el norte, atravesando encantadoras localidades marineras como Vila do Conde, Viana do Castelo, A Guarda o Baiona, antes de unirse al Camino Portugués tradicional en Redondela.
Esta ruta ha ganado popularidad en los últimos años por combinar la belleza de la costa atlántica con una experiencia más tranquila y menos masificada que otros Caminos. Su recorrido discurre por paseos marítimos, caminos de tierra, tramos de playa y pequeñas carreteras locales. Las vistas al océano, los atardeceres sobre el mar y la brisa marina son sus grandes protagonistas.
Aunque puede haber días de viento y humedad, sobre todo fuera del verano, el clima es templado durante la mayor parte del año, lo que lo convierte en una excelente opción si buscas evitar el calor excesivo del interior. Además, es una ruta ideal para los amantes del pescado, el marisco y los vinos blancos del Atlántico.
Ideal si te atraen los paisajes oceánicos, pueblos marineros y gastronomía atlántica.
Clima templado durante todo el año, con más viento y humedad.
Terreno variado, pero sin grandes dificultades.
Buena opción si quieres evitar el calor extremo del verano.
Requiere impermeable: frecuentes lluvias fuera del verano.
Ver todos nuestros viajes por el Camino Portugués
(89 km. - 119 km. a Muxia por Finisterre) Es el único que no finaliza en la capital gallega. La gran mayoría de los peregrinos lo utilizan como una prolongación de su aventura a Santiago.
El Camino a Finisterre y Muxía es una ruta bastante tranquila y sin grandes desniveles. Aquí podréis ver pueblos y lugares muy interesantes como por ejemplo Ponte Maceira que esta considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Caminaréis a traves de muchos frondosos bosques atlánticos y podréis disfrutar de de aldeas rurales, hórreos y pazos típicos de la contrucción gallega.
Una vez que lleguéis a la costa (A Costa da Morte) disfrutaréis de las bonitas vistas de esta agreste costa. Aquí podréis ver una de las más bonitas puestas de sol de España ( y nos atrevemos a decir que decir que del mundo ;o)). Un recuerdo para toda la vida.
Si tenéis pocos días y quereis una ruta que no este muy transitada y que tenga muchas cosas que ver en pocos kms, esta es vuestra ruta.
Ideal si quieres alargar tu Camino con un tramo espiritual y paisajístico.
Recorre zonas rurales y paisajes costeros espectaculares.
Clima húmedo y cambiante: lluvias, niebla y viento fuera del verano.
Nivel de dificultad medio, con subidas y bajadas suaves.
Perfecta para una reflexión final y conexión con el océano.
Ver todos nuestros viajes por el Camino Finisterre
(155 km.) Ferrol y A Coruña son dos puntos de partida para un mismo Camino (nuestro camino empieza en La Coruña). Estas dos ciudades constituían las puertas de entrada a Galicia más comunes para los peregrinos británicos (de ahí su nombre) y del norte de Europa que acudían a Santiago a abrazar al Apóstol. Las temperaturas, incluso en verano, suelen respetar a los peregrinos. No es uno de los más concurridos e incluso en algunos núcleos sus habitantes tienen poco interiorizado el paso de la ruta jacobea. Los ciclistas se quedarán sin compostela debido al corto kilometraje.
Muy recomendable si dispones de pocos días (5–6).
Perfecta para principiantes.
Clima atlántico: fresco y húmedo todo el año.
Paisajes verdes desde el inicio, típicamente gallegos.
Etapas cortas y cómodas, sin grandes exigencias físicas.